miércoles, 4 de febrero de 2009

1920 Antofagasta... Testigo de la primera transmisión de radio en Chile...

Todos los libros, ensayos y notas periodísticas consultadas en esta investigación -referente a los orígenes de la radio en nuestro país-, aseguran que la primera transmisión radial realizada en Chile se efectuó el 19 de agosto de 1922 y que fue mérito del ingeniero de la Universidad de Chile Enrique Sazié, quien junto al profesor Arturo Salazar lograron emitir una señal sonora desde un salón de la casa de estudios, al hall del diario "El Mercurio de Santiago", que por entonces estaba situado en la esquina de calle Compañía con Morandé.

No obstante, -y sin ánimo de generar controversia, ni menos quitar valor al esfuerzo de los ingenieros de la Universidad de Chile-, el periodista de El Mercurio de Antofagasta, José Astudillo Gómez, sentencia –con excelentes argumentos y antecedentes corroborables-, que la primera emisión radial en nuestro país se realizó 2 años antes en la capital de la Segunda Región.

"Fue un 12 de octubre de 1920 cuando los sorprendidos tripulantes y pasajeros del buque "Taltal", que se encontraban a la cuadra de Caldera en pleno viaje entre Antofagasta y Valparaíso, escucharon una selección de zarzuelas y el sólido timbre de voz de Jaime Pedreny Gasso con expresiones de saludo.

Aunque el hecho marcó el nacimiento en Chile de un nuevo medio de comunicación social, apenas quedó registrado por cronistas e historiadores. Polémico o no, el inicio de la radiodifusión en la "Perla del Norte" no estuvo exento de vicisitudes.

Jaime Pedreny (1911-1949) y su familia aparecen muy ligados a la historia radial nortina donde, además, se consigna la existencia de C.M.C.A. Radio "El Mercurio" el año 1924. Más tarde, asumiría como el primer locutor y director artístico de Radio Norte C.A. 127 que con el correr del tiempo se transformaría en Radio Cooperativa.La radio surgió muy emparentada con el sistema Morse y los primeros equipos de transmisión telegráfica fueron, inevitablemente, de la marca Marconi. Uno de ellos quedó instalado en la vivienda de Jaime Pedreny Gasso, ubicada en calle Eduardo Lefort. La llamada "válvula de rayos catódicos" fue la que permitió transmitir y recibir señales moduladas".

Radio Chilena...La primera estación


Primer Locutorio de Radio Chilena, 1923. En la imagen se encuentra el Ingeniero Enrique Sazie, gestor de la primera radioemisora chilena y el Presidente de la República Arturo Alessandri, en la inauguración de las instalaciones.



Los orígenes de la primera radioemisora de nuestro país, es la consecuencia del trabajo realizado por Enrique Sazie, quien luego de efectuar su transmisión de radio desde la Universidad de Chile al edificio del diario El Mercurio, decide levantar una estación fija para emitir señales continuamente.

Su primer tarea fue construir un pequeño transmisor experimental de sólo 5 watts de potencia y construir 2 antenas para emitir su señal. La primera estructura la levanta en lo alto del Edificio Ariztía, ubicado en Nueva York con La Bolsa, mientras que la segunda la erigió sobre el Club de La Unión.

Para efectuar los trabajos e instalaciones Sazie solicitó la colaboración de Sergio Figueroa y Federico Helfman, 2 amigos del ingeniero que fueron testigos del inicio de la radiodifusión en Argentina, país desde donde importan los equipos para levantar la primera radio estación nacional. "Con la constancia de que una radio podía ser un buen negocio, fundaron Chile Radio Company, al poco andar pasó a llamarse radio Chilena, de la cual Federico Helfmann era socio capitalista; Sergio Figueroa, gerente; y Enrique Sazié, director, técnico, consultor e ingeniero.La firma Errázuriz Simpson compró los derechos de Federico Helfman y se entregó a la tarea de formar la Compañía Radio Chilena, inaugurada el 26 de marzo de 1923. Los capitales que participaron en este proyecto fueron de firmas ligadas a la electrotécnica: Westinghouse, General Electric, Telefunken, Telegrafie Son Fils y Marconi Wireless.

En su primer programa, que contó con la locución de Alfredo Figueroa Arrieta, se transmitió: el sonido de una orquesta conformada por María Montalva al piano, Ubaldo Grazziollo en violín y Manuel Pérez en violoncelo; el humor de Luis Rojas Gallardo; la voz cantante de Marta de la Quintana; la música grabada de discos de la casa Grundig; y un discurso de Osmán Pérez Freire.



Un hito que marcó la importancia de esta emisora, y a través de ella de todo el medio radial, fue el día 21 de mayo de 1924, con la transmisión desde sus dependencias del mensaje presidencial de don Arturo Alessandri Palma. Fue la primera vez que un mandatario se podía dirigir a todo el país gracias al nuevo medio de comunicación.


En la década de 1950 la radio Chilena fue adquirida por el Arzobispado de Santiago, sin por ello transformarse en una emisora religiosa. Su popularidad se mantuvo a lo largo de toda la década siguiente, conservando su cercanía con el público y su diversidad en la programación.

Más adelante, en los años del gobierno militar, se destacó, junto con radio Cooperativa, por mantener una independencia y objetividad en el tratamiento de la información y en la programación musical. Destacó, en este último sentido, la emisión del programa "Nuestro Canto", conducido por Miguel Davagnino, una de las pocas instancias en que se podía escuchar por radio música de la Nueva Canción Chilena en la primera mitad de la década de 1980.








Hoy radio Chilena ha desaparecido del dial y transformada en Radio Play, sigue presente en la memoria colectiva del público auditor".

" Atención a nuestras emisoras asociadas... Al toque de Gong, sírvanse conectar !!! "

Durante muchas décadas, éste fue sonido más característico de los noticiarios radiales de nuestro país... un llamado de alerta para que las radios provinciales desde Arica a Puerto Williams se conectaran a la transmisión simultanea de las emisoras más importantes de la capital.

Muchos de aquellos noticiarios e incluso radios ya no están en el aire, pero su sonido de GONG serán recordadas por siempre.

A continuación los Gong de Radio Chilena, Minería, Cooperativa Vitalicia, Corporación y Portales.






Don Raul Matas: "El Maestro" chileno de las comunicaciones


“El Maestro”, como cariñosamente le llamaron sus amigos, colegas y seguidores debutó a los 14 años de edad en Radio Baquedano de Valdivia, comenzando así una carrera brillante en diversos medios de comunicación de nuestro país y el extranjero, que lo convertirían en el mejor locutor y animador chileno de la historia.

Raúl Matas Esteban nació en Lanco, provincia de Valdivia, el 13 de agosto de 1921. Estudió leyes en Concepción y periodismo en el Instituto Pinochet Le Brun.

En 1940 inició su carrera profesional en Radio Cooperativa Vitalicia en Santiago. El éxito llego en 1946, cuando creó y condujo en Radio Minería con su programa Discomanía. Este lo lanzó a la fama y que más tarde él mismo llevaría a las radios españolas, argentinas y estadounidenses.

Fue uno de los padres de la televisión chilena, participando a comienzos de la década del 50 en la primera transmisión experimental realizada en el país.

En 1958, Raúl Matas viajó a España donde se dio a conocer en la emisora Radio Madrid (Sociedad Española de Radiodifusión) con su programa Discomanía, con el que obtuvo un gran éxito. En Televisión española presentó los programas Cancionero (1962-1964), Media hora con (1966), Al compás de las estrellas (1971) y Buenas tardes (1971-1973). Hizo también alguna incursión en el mundo del cine, y participó en películas como Las Ibéricas F.C. (1971) de Pedro Masó.

A mediados de los años 1970 retornó al país para trabajar en Televisión Nacional de Chile como hombre ancla de su noticiero central 60 minutos. También creó allí el programa Vamos a ver (1978-1983) y animó la edición 1978 del Festival de la OTI internacional junto a Raquel Argandoña. En 1988 se cambió a Canal 13, donde condujo Una vez más (1988-1996) y fue uno de los presentadores de Almorzando en el trece.


Como premio a su labor y a su profesionalismo recibió el Premio Ondas en 1999, con el que se le reconocía como una de las 10 voces radiofónicas de habla hispánica más importantes del momento.

En el año 2002 fue conductor del programa Inolvidables, en el Canal 13. Era un programa de biografías de personajes. El último trabajo antes de su muerte fue la presentación de dos espacios sobre música nostálgica del recuerdo, en radio Oasis.


Raúl Matas falleció en Santiago, víctima de un edema pulmonar, complicación de una leucemia linfática crónica la cual padecía desde junio de 2003.

El Siniestro Doctor Mortis: Un hito del radioteatro chileno


Mientras realizaban el documental IN PROFONDIS, que entrega detalles desconocidos de la vida y obra de Juan Marino -el mítico creador de "El Sinistro Dr. Mortis"-, la periodista Paula Swaneck y el realizador audiovisual Pablo Pinto, publicaron una entrevista que hoy deseamos recordar entregando algunos extractos.


...Háblenos de su infancia, su familia, del barrio, del colegio

- Mi infancia fue feliz. Hasta los 5 años de edad, en Punta Arenas, y hasta los 11, en Puerto Natales. Mis juegos eran los de todo niño de esa edad, excepto que en esas regiones, en invierno, el trineo era el juguete preferido. Mi padre era propietario de una gran tienda, Blanco y Negro, que existió hasta hace pocos años en Punta Arenas. Luego, al radicarse en Puerto Natales, continuó con el mismo comercio. Mi madre fue una de las fundadoras de la Cruz Roja de Puerto Natales y su nombre está inscrito en una placa en dicho establecimiento. Me eduqué en el Colegio Don Bosco (o José Dagnano) de Puerto Natales, continuando después de 1931 en el Liceo Gratitud Nacional, hoy Juan Bosco, de Santiago, hasta cursar sexto año de humanidades. Estuve en otros establecimientos de Santiago, como la Scuola Italiana Vittorio Montiglio y un año de comercio en el Instituto Superior de Comercio, de Santiago.

¿Cuáles son sus primeros recuerdos radiales en su infancia?

-En mi infancia no se escuchaba radio ni en Punta Arenas ni en Puerto Natales. La primera radio llegó a Natales en 1930. Las primeras músicas las escuchaba de los discos que existían en casa y que yo solía tocar en el gran gramófono, el que al sobrepasarme en altura, me obligaba a subir a una silla, para colocar el disco y hacerlo funcionar. Mucha de esa música que escuché a los 5 y más años de edad, la toco ahora en mis programas radiales actuales. Mis recuerdos musicales giran en torno a la música clásica y operática, y también alguna música popular seleccionada.


¿Cuándo comienza a escribir a guiones? ¿Por qué elige el género del terror?

-Comencé a escribir historietas y guiones para radio emisoras en 1945 y, si bien elegí como rutina el género del terror, no descuidé la comedia, el drama y lo cómico. La elección del terror, proviene sin duda del placer de leer libros del género. Si bien es cierto que El Siniestro Dr. Mortis es lo básico, no debemos olvidar mis historietas de Jungla y El Jinete Fantasma, que obtuvieron tan buena acogida como El Doctor.



¿Cómo nace el Dr. Mortis?

-El nacimiento del Siniestro Dr. Mortis ocurre en Punta Arenas en 1945, luego de haber escuchado por onda corta radial a Boris Karloff (William Prats) relatar desde la BBC de Londres cuentos terroríficos. El no empleaba actores, ni sonido, ni música, simplemente era su voz. Yo pensé que agregándole actores, sonido y música, más una risa adecuada (muy difícil de ser imitada por lo demás), el libreto sería más atractivo y así sucedió.


¿Quiénes conformaban el primer elenco?

-El primer elenco de 1945/6 estaba conformado por los hermanos Adolfo y Enrique Wegman, Vicente Miranda, María E. Bukovic, Eduvina Korn y otros que no recuerdo.

...Háblenos de su paso por Radio Polar de Punta Arenas


- Mi paso por Radio Polar fue corto. Actué ahí en un programa llamado Mateo Copuchavic, haciendo de un italiano, Cayetano Gambetta Garibaldi, personaje que más tarde también encarnaría en Santiago, en el famoso programa Residencial La Pichanga. Lo que usted desea saber sin duda, es mi labor en Radio Ejército de Punta Arenas, en la que fui Jefe de Programas y donde se inició El Siniestro Dr. Mortis. Esto sucedió a fines de 1945 y/o comienzos de 1946. Otras emisoras, como radio Magallanes, transmitieron El Mortis y el primer elenco cuenta con Alfonso Jonquera, Marcela Fuentes, su esposa, Alfredo Rojas, Ruth Baltra, Ricardo Moller y otros que ya no recuerdo. En 1956, pasé a otras emisoras y sucesivamente a casi todas las de Santiago, que contaron alguna vez con Mortis en sus programaciones; en ocasiones dos emisoras simultáneamente. También en emisoras desde Valparaíso hasta Cauquenes, cuando se montó Qué noche de terror, obra de teatro de gran suceso en 1958.